Tipos de vendajes más comunes en primeros auxilios y cómo utilizarlos

Tipos de vendajes más comunes en primeros auxilios y cómo utilizarlos
Redacción Welnia
Redacción Welnia

Welnia

Jun 23, 2025
Existen distintos tipos de vendajes de primeros auxilios y técnicas específicas para aplicarlos dependiendo del tipo de lesión a tratar.

Tener vendas en el botiquín no es solo una recomendación, sino una medida básica de primeros auxilios. Ya sea para cubrir una herida, inmovilizar una articulación o contener una hemorragia, contar con distintos tipos de vendas puede ser decisivo en una situación de emergencia.

¿Qué hay que saber antes de hacer un vendaje?

El vendaje es una técnica que se utiliza para envolver una parte del cuerpo lesionada con el fin de protegerla, inmovilizarla o fijarla. Existen distintos tipos de vendajes de primeros auxilios que se adaptan a distintas situaciones y que son fundamentales tanto para el cuidado de heridas como en casos de hemorragia, fracturas, esguinces o torceduras y luxaciones.

Antes de realizar un vendaje, es muy importante tomar medidas higiénicas, como lavar y desinfectar las manos, y seguir algunos unos pasos básicos: 

  1. Prepara la zona: coloca la parte del cuerpo a vendar en una posición funcional, y si es una articulación, procura que esté ligeramente flexionada. Retira anillos o cualquier objeto de la extremidad y asegúrate de que la zona esté limpia y seca. En el caso de heridas, cúralas antes de aplicar el vendaje. 

  2. Coloca el vendaje: sujeta el rollo de venda en una mano y el extremo inicial en la otra. Desenrolla la venda de izquierda a derecha (si eres diestro) y empieza a colocarla desde la zona distal (más alejada del corazón) hacia la proximal (más cercana al cuerpo), y de la cara interna a la externa.

  3. Aplica la presión adecuada: envuelve de forma homogénea, aplicando la presión correcta según el tipo de vendaje. Asegúrate de almohadillar las prominencias óseas para evitar presión excesiva.

  4. Cubre y fija: si estás sujetando un apósito, cúbrelo con la venda, extendiéndola al menos 5 cm más allá del borde del apósito. Finaliza el vendaje en una zona alejada de la lesión y asegúralo con esparadrapo.

Tipos de vendajes según su función

Antes de aplicar un vendaje, es fundamental saber qué tipo de vendaje de  primeros auxilios usados en enfermería se necesita y cómo se coloca. No solo se trata de cubrir una herida: un vendaje mal hecho puede empeorar la lesión, dificultar la circulación o generar incomodidad. 

¿Cuántos tipos de vendaje hay? Existen varios tipos de vendajes según su función: sujetar, proteger o comprimir una zona lesionada. También varían según la parte del cuerpo o el objetivo que se persiga. 

Aquí te resumimos los tipos de vendas más comunes y sus aplicaciones más frecuentes:

  • Vendaje circular: se usa para sujetar apósitos o iniciar y terminar un vendaje. La venda rodea completamente la zona, como una cinta continua. 

  • Vendaje en espiral: ideal para brazos o piernas. Cada vuelta cubre parte de la anterior, formando una especie de “subida en espiral”. Se emplea sobre todo para sujetar apósitos o hacer un vendaje compresivo suave.

  • Vendaje en espiga: parecido al espiral, pero alternando inclinaciones en forma de "V". Se utiliza en extremidades para una sujeción más firme.

  • Vendaje en ocho: muy usado como vendaje de tobillo, rodilla, codo o muñeca. Da estabilidad sin inmovilizar completamente. También se conoce como vendaje funcional, ya que permite cierto grado de movilidad controlada, resultando ideal para lesiones deportivas leves. Si alguna vez te has preguntado qué tipo de vendaje se usa para un esguince de muñeca, este suele ser el indicado. Para realizarlo, se comienza con un par de vueltas circulares justo debajo de la articulación, luego se cruza la venda en diagonal hacia arriba, pasando por encima de la articulación, y se baja de nuevo en diagonal para formar una figura similar a un ocho. Este patrón se repite cubriendo parcialmente la vuelta anterior hasta asegurar bien la zona.
  • Vendaje recurrente: se aplica en zonas como dedos, muñones o la cabeza (en forma de capelina). Consiste en doblar la venda hacia adelante y fijarla con vueltas circulares.

  • Cabestrillo: aunque no es una venda en sí, se considera un vendaje de sostén. Para hacer un cabestrillo, coloca el brazo flexionado sobre el pecho y pasa un pañuelo o tela triangular por detrás del cuello. Anuda los extremos a un lado del cuello, asegurándote de que el brazo quede bien sostenido y la mano algo más alta que el codo. El vértice del pañuelo debe quedar apuntando al codo y puede fijarse con un imperdible. Una variante de este tipo es el vendaje de Gilchrist, que también se emplea para inmovilizar el brazo y el hombro, especialmente tras luxaciones o fracturas.

  • Vendaje para quemaduras: aunque no es un tipo de vendaje como tal, se suelen utilizar apósitos estériles no adherentes y vendas aplicadas de forma suelta, sin presionar, para proteger la zona y evitar infecciones. Es importante enfriar primero la quemadura con agua (nunca con hielo) y cubrirla sin apretar.

Productos recomendados para primeros auxilios 

Al curar o inmovilizar una articulación, es importante conocer los tipos de vendas y su función. Desde vendajes funcionales hasta vendas compresivas, cada una está pensada para una función. A continuación hemos preparado una selección de gasas y vendas que no pueden faltar en tu botiquín, sobre todo cuando viajas: 

Hartmann Vendaje Cohesivo* 6 cm x 5 m, 1 Ud. Este vendaje sin látex ofrece una compresión firme y sostenida, ideal para tratar edemas venosos, tromboflebitis o para dar soporte en lesiones musculares y articulares. Gracias a su efecto cohesivo en ambas caras, se mantiene en su sitio sin necesidad de clips ni esparadrapo. Su elasticidad corta proporciona una sujeción eficaz incluso en reposo. Es transpirable, esterilizable y fácil de colocar, siempre con cuidado de no apretar en exceso. Muy útil también en contextos deportivos o como refuerzo en el tratamiento de trastornos venosos crónicos.

Leukotape Classic* 5 cm x 10 m, 1 Ud. Cinta adhesiva de algodón rígida, pensada para inmovilizar articulaciones y realizar un vendaje funcional que limite el movimiento tras una lesión. Se corta a la medida necesaria y se aplica directamente sobre la zona a tratar. Es resistente, estable y perfecta para vendaje de tobillomuñecas o rodillas en actividades deportivas o durante la recuperación. 

Medicomp Compresas Non Woven* 10 x 10 cm, 50 Uds. Estas compresas estériles, fabricadas con una mezcla de viscosa y poliéster, destacan por su gran capacidad de absorción, superior a la de las gasas convencionales. Son suaves, no contienen blanqueantes ópticos ni aditivos, y resultan especialmente útiles para la limpieza y protección de heridas en curas generales o pequeñas intervenciones. También son una opción segura para el cuidado del ombligo en recién nacidos

Genocure Vendaje Tubular Compresivo Brazos Gruesos Ref.30*, 1 Ud. Diseñado para brazos con mayor volumen, este tipo de vendaje tubular ejerce una compresión ligera y uniforme, ideal en casos de hematomas, edemas o inflamación. Se coloca fácilmente cortando el doble del largo necesario y doblándolo sobre sí mismo para reforzar la sujeción. El tejido es elástico, cómodo y cumple con los estándares sanitarios. Una opción práctica para mantener bajo control la hinchazón sin restringir en exceso el movimiento.

*PRODUCTO SANITARIO. Cumple la normativa vigente de productos sanitarios.

Fuente:

  • Vendajes. SAMUR. 
  • Vendajes, colocación y cuidados. Hospital Virgen del Rocío.
  • Primeros auxilios. Vendajes. Ayuntamiento de Orihuela.
Quality stamp icon

Consulta a tu farmacéutico.

Tu farmacia y tu farmacéutico de confianza siempre cerca y disponibles para ti.

#palabradefarmacia