¿Existen alimentos prohibidos en la lactancia? Mitos, evidencias y consejos para madres

¿Existen alimentos prohibidos en la lactancia? Mitos, evidencias y consejos para madres
Redacción Welnia
Redacción Welnia

Welnia

may 14, 2025
Durante la lactancia no se debe seguir una dieta específica, solo debe ser rica, variada y saludable para que el bebé reciba los nutrientes necesarios para su crecimiento.

Cuando una madre empieza a amamantar a su hijo, una de las dudas más comunes que le asaltan es saber qué está prohibido comer durante la lactancia y si hay que seguir alguna dieta específica. Desde la Asociación Española de Pediatría son muy claros: no es necesario seguir dietas especiales. Eso sí, recomiendan mantener una alimentación equilibrada y variada, limitando la exposición a aditivos y contaminantes. Solo en situaciones concretas, tu médico te podría recomendar suplementos. Recuerda que la lactancia ofrece numerosas ventajas para tu hijo; ¡disfrútala! 

¿Qué dice la evidencia sobre los alimentos ‘prohibidos’ en la lactancia?

La evidencia sobre los alimentos prohibidos en la lactancia es dispar y se centra más en los mitos. De hecho, uno de los mitos más frecuentes entre las mamás es si deben comer determinados alimentos para aumentar la producción de leche o si deben comer el doble porque están alimentando a otra persona. 

¿Cuándo es necesario eliminar un alimento de la dieta materna?

Ya hemos comentado que la alimentación que debe seguir una madre que está amamantando se basa en una dieta rica y variada. No obstante, se recomienda moderar el consumo de café, refrescos de cola, té y chocolate. Además, es preferible tomarlos justo después de amamantar, ya que las altas dosis de cafeína, más o menos tres cafés diarios, pueden favorecer que el bebé esté un poco irritable o tenga problemas para dormir.

Por supuesto, al igual que durante el embarazo, en esta etapa el alcohol debe ser eliminado totalmente de la dieta.

10 alimentos y bebidas que conviene evitar o moderar durante la lactancia

Estos son los alimentos con los que debes tener un poco más de cuidado a la hora de dar de mamar a tu bebé. No es que estén prohibidos, es que es mejor no abusar de ellos por tu salud y por la de tu hijo. 

  1. Azúcar y alimentos ultraprocesados. Afectan la calidad de la leche materna, favorecen el aumento de peso y aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

  2. Alcohol. Puede afectar el sueño, la capacidad de succión y el desarrollo del bebé; también reduce la producción y calidad de la leche.

  3. Cafeína. Si la tomas en exceso, puede provocar irritabilidad y problemas de sueño.

  4. Pescados. Los que tienen alto contenido en mercurio, como el atún, el tiburón o el pez espada. Si quieres comer pescado, estos son los 5 pescados con menos mercurio

  5. ‘Sushi’. No se puede tomar pescado crudo si no se tiene la seguridad de que ha sido tratado adecuadamente. También se recomienda evitar el sushi de pescados con alto contenido en mercurio. 

  6. Picantes. Los condimentos fuertes, como curry, jengibre, ajo o pimienta, pueden irritar el estómago del bebé si se consumen en exceso.

  7. Alimentos que provocan gases. Hay que tener cuidado con las legumbres y con ciertas verduras, como la coliflor o las coles de Bruselas, que provocan gases y pueden favorecer la aparición del cólico del lactante.

  8. Infusiones. Dada la falta de estudios concluyentes sobre muchas plantas, es prudente evitar el consumo de infusiones de hierbas durante la lactancia, ya que algunas pueden transferirse a la leche materna y afectar al bebé o a la producción de leche, a menos que se cuente con la aprobación de un profesional de la salud.

  9. Bebidas gaseosas. Normalmente, tienen un alto contenido en azúcares añadidos y aditivos, por lo que no son muy recomendables.

  10. Soja. La salsa de soja contiene unos niveles poco recomendables de sal, lo que favorece la retención de líquidos.

  11. Alimentos que causen alergias al bebé. Si el bebé presenta síntomas como diarrea, llanto persistente o pérdida de peso, es necesario identificar y eliminar el alimento que provoque dichos cuadros. 

Cómo debe ser una dieta saludable en la lactancia

La dieta de la lactancia tiene que ser rica y variada con el objetivo de mantener un buen estado nutricional con el aporte al menos 1.800 calorías diarias.

Por eso, es necesario que en la dieta durante la lactancia se aumente el consumo de los nutrientes adecuados. El contenido graso de la leche varía según la alimentación de la madre, mientras que los niveles de hidratos de carbono, proteínas, calcio y hierro permanecen relativamente constantes, incluso cuando la dieta no es rica en ellos. 

No obstante, hay que tener en cuenta que una deficiencia en vitaminas hidrosolubles o en vitaminas A y D en la dieta materna puede reducir la concentración de estos nutrientes en la leche. Por eso, en las revisiones se debe evaluar tanto a la madre como al lactante, además de ofrecer orientación sobre una alimentación saludable.

Es importante beber agua cuando se sienta sed, y se recomienda aumentar la ingesta si la orina presenta un color amarillo oscuro. Una buena práctica es beber un vaso de agua cada vez que se dé el pecho.

Complementos alimenticios que apoyan la lactancia: seleccionados por expertos

Hemos seleccionado para ti estos complementos alimenticios ideales para tu lactancia:

Natalben Lactancia*, 60 Uds. Este complemento alimenticio rico en vitaminas contiene los elementos necesarios para que puedas cubrir las necesidades nutricionales durante la lactancia, ya que contiene ácido fólico (vitamina B9), vitamina A y D, yodo, calcio, hierro y ácidos grasos omega 3. Se recomienda tomar 2 cápsulas al día junto con un vaso de agua e iniciar la pauta desde el comienzo de la lactancia materna. 

Femibion 3 Lactancia*, 28 Cápsulas. Para tener una dieta sana y equilibrada durante la lactancia, este complemento alimenticio es un buen aliado. Contiene ácidos grasos omega-3 (DHA), ácido fólico, una vitamina del complejo B, vitaminas D, C, A, vitaminas B1, B2, vitaminas B6, B12 y vitamina E, biotina y niacina, zinc, calcio, hierro, ácido pantoténico y selenio. Se recomienda tomar 1 comprimido al día, con abundante agua, preferiblemente con la comida o la cena. 

Gestagyn Lactancia*, 30 Uds. Formulado a base de DHA, ácido fólico, yodo, hierro, vitamina D y otras vitaminas y minerales, contribuye al buen estado nutricional de la mamá y del bebé. En su composición también se incluye ferginate (14 mg), sacarato férrico microencapsulado en una matriz que lo protege del ácido del estómago. Al ser de liberación progresiva, se evitan los molestos efectos gastrointestinales. Se recomienda tomar 1 cápsula al día. 

Seid Lab Seidibion Mater Posparto y Lactancia*, 30 cápsulas + 30 comprimidos. Este complemento alimenticio incluye en su fórmula lactobacillus fermentum, además de ácido fólico, calcio, riboflavina (vitamina B2), cobre y omega-3, que colaboran para restablecer el equilibrio de los nutrientes después del embarazo, el parto y el puerperio. Está formulado para ayudar a preparar el pecho para la lactancia​​​​. Se recomienda tomar una cápsula y un comprimido con la comida principal. 

Ginecomplex Lactancia*, 60 Cápsulas. Estas cápsulas contienen DHA, ácido graso omega-3 que ayuda al funcionamiento normal del cerebro y la visión, y oligoelementos esenciales, como el zinc, que contribuye al proceso de división celular y al normal funcionamiento del sistema inmunitario. También incluyen hierro necesario para formación normal de glóbulos rojos y hemoglobina y al transporte normal de oxígeno en el cuerpo. Se recomienda tomar 2 cápsulas al día durante la lactancia. 

Además, si buscas soluciones complementarias para esta etapa, en Welnia encontrarás una selección de productos específicos para la lactancia materna, pensados para cuidar de ti y de tu bebé, así como recomendaciones para prevenir la aparición de mastitisconsejos para el posparto  y respuestas a las preguntas más frecuentes de madres primerizas sobre el percentil y el peso del bebé.

*COMPLEMENTO ALIMENTICIO. No superar la dosis diaria expresamente recomendada. No debe utilizarse como sustituto de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable. Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños.

Fuente:

  • Estudio bibliométrico sobre mitos y verdades de la lactancia materna. Revista NPunto.
  • La importancia de la nutrición materna durante la lactancia, ¿necesitan las madres lactantes suplementos nutricionales? Anales de Pediatría.
  • Nutrición durante la lactancia: consejos para mamás. Clínica Mayo. 
  • 10 alimentos prohibidos en la lactancia: cómo cuidar tu dieta durante la lactancia. Nutricionate. 
  • Uso de hierbas medicinales en mujeres gestantes y en lactancia en un hospital universitario de Bogotá (Colombia). Index de Enfermería.
  • Elaboración propia.
Quality stamp icon

Consulta a tu farmacéutico.

Tu farmacia y tu farmacéutico de confianza siempre cerca y disponibles para ti.

#palabradefarmacia